Promoción de la ESS mediante políticas públicas: Directrices para los gobiernos locales
Basándose en el caso de estudio de siete ciudades que han desarrollado políticas, programas e instituciones para la Economía Social y Solidaria (ESS), el proyecto identifica una serie de elementos clave y buenas prácticas de dichos “ESS ecosistemas” y, en base a estos, propone directrices generales que los legisladores pueden usar en sus propias ciudades para designar, implementar y evaluar políticas públicas y marcos institucionales que den apoyo a las empresas y organizaciones de la ESS.
Este proyecto fue realizado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social de las Naciones Unidas (UNRISD), con apoyo y financiación del GSEF.
El tema de investigación en contexto
A medida que crece la conciencia sobre el rol de la ESS como facilitadora de desarrollo inclusivo y sostenible, un creciente número de gobiernos, tanto a nivel nacional como subnacional, están adoptando políticas y programas que pretenden dar apoyo a diferentes tipos de organizaciones y empresas de la ESS.
Muchos gobiernos locales están particularmente interesados en dar apoyo a la ESS en un contexto de creciente demanda para los servicios públicos a nivel local y un descenso en las transferencias fiscales por parte del gobierno central. La ESS también está ganando interés entre los legisladores de políticas locales gracias a su alineamiento con el enfoque holístico de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que requiere la integración de las dimensiones social, ambiental y económica para su implementación.
Mientras que el entorno de las políticas públicas juega un papel crucial en configurar las condiciones a nivel meso y macro en las cuales las organizaciones y empresas de la ESS operan y se desarrollan, a menudo surgen dificultades asociadas con diseñar e implementar marcos normativos efectivos. Los valores y objetivos de la ESS pueden quedar distorsionados o delimitados en una política, y las características de la ESS pueden ser descuidadas o socavadas cuando los estados se involucran demasiado.
Un análisis objetivo y claro, basado en evidencia empírica, de las características de las políticas, programas y marcos institucionales que tienen más probabilidades de ofrecer resultados apropiados y efectivos para el sector de la ESS ayudaría a los legisladores, practicantes y actores de la ESS a navegar las tensiones de su contexto local, mejorando las perspectivas de resultados de desarrollo inclusivo y sostenible.
Objetivos y metodología de investigación
Este proyecto de investigación busca generar una comprensión más amplia y profunda de las políticas y los marcos institucionales que dan cabida al desarrollo de ecosistemas de ESS robustos a nivel subnacional y, mediante el análisis de evidencias empíricas originales de casos de estudio de siete ciudades (Barcelona, Dakar, Durban, Liverpool, Ciudad de México, Montreal y Seúl), propone pautas que legisladores y políticos pueden usar para diseñar e implementar políticas públicas que den apoyo a entidades y organizaciones de la ESS.
Beneficiarios de la investigación
Estas directrices ayudarán a legisladores y políticos a alcanzar un objetivo, realizar un mapeo integral de las políticas públicas y el panorama institucional actual que tiene un impacto en la ESS, y delinear direcciones futuras para un desarrollo integral y equilibrado. Los hallazgos tienen valor para los legisladores y sus asesores en todos los niveles - y a nivel subnacional/local en particular - que tengan como trabajo implementar una economía social y solidaria o una cartera de desarrollo sostenible local. También son de valor para la sociedad civil y los grupos de apoyo, los practicantes y los actores de la ESS que tienen como objetivo asegurar la justicia social y/o prácticas económicas basadas en los principios sociales y solidarios.
Resultados y Actividades
Siete casos de estudiescrito por
- BARCELONA: La política pública de fomento de la economía social y solidaria en Barcelona (2016-2019) escrito por Rafael Chaves-Avila, Jordi Via-Llop y Jordi Garcia-Jané.
- DAKAR: próximamente
- DURBAN: Creating an Enabling Environment for the Social and Solidarity Economy (SSE) through Public Policies in Durban, South Africa escrito por Susan Steinman
- LIVERPOOL: Public Policy and Devolved Governance: Facilitating the Social and Solidarity Economy in the Liverpool City Region escrito por Helen Heap, Alan Southern y Matt Thompson
- CIUDAD DE MÉXICO: Políticas de fomento de la economía social y solidaria: estudio de caso de la Ciudad de México escrito por Juan José Rojas Herrera y Roberto Cañedo Villarreal
- MONTREAL: Public Policies Enabling the Social and Solidarity Economy in the City of Montreal escrito por Marguerite Mendell, Nancy Neamtan y Hyuna Yi
- SEÚL: Policy Systems and Measures for the Social Economy in Seoul escrito por Kil-Soon Yoon y Dr. Sang-Youn ("Youn") Lee
Directrices para legisladores y políticos subnacionales
Próximamente
Las directrices se lanzaron con motivo de la sesión especial en el Foro Virtual Global GSEF (19-23 de octubre de 2020).
Para más información, consulte la página web de UNRISD.